Las fake news y sus consecuencias en el mundo de la cosmética
- sts239
- 21 ene 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 ene 2022
¡Buenos días queridos lectores! ¿Os suena esta captura de pantalla?

Como podéis ver es un mensaje enviado a través de la plataforma de mensajería WhatsApp. Se trata de un supuesto enlace de la empresa L'Oréal, en el que se promete un kit de productos gratuitos de la marca. Sin embargo, se trata de un enlace cuyo objetivo era robar importantes datos personales de aquellos que lo clicaban.
En la entrada de hoy hablaremos de las fake news, ¿pero en qué consiste realmente este término anglosajón?. Las fake news, según Wikipedia son: "un tipo de bulo que consiste en un contenido pseudo periodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales". Como ya habéis comprobado, todos estamos expuestos a estas fake news, en cualquier medio es posible estar leyendo una noticia que no es verdadera, o que al menos, no dice toda la verdad.
Las fake news tienen dos objetivos, crear confusión informativa y a partir de ahí crear nuevas (y falsas) verdades únicas; y con esta nueva verdad apoyar sus propios intereses individuales.
Los temas más concurridos en los que los "periodistas" crean fake news son la religión, el cambio meteorológico, el feminismo y el colectivo LGTBI. Estos son los cuatro pilares fundamentales de las fake news.
Podemos creer que las fake news son inofensivas, pero en realidad no lo son, como hemos podido ver en el caso de L'Oréal, pueden ser muy peligrosas. Estas noticias son muy fáciles de creer, ya que la sociedad de hoy en día cree estar muy informada y creen cualquier cosa que aparezca en un medio conocido o si un líder de opinión lo comenta. Esta facilidad para creer en cualquier información se debe a la gran desinformación, desinterés e ignorancia de la población de hoy en día.

Estée Lauder fue víctima de otra fake news. La empresa Kreab, empresa de relaciones públicas, fue acusada por llevar a cabo una campaña de fake news contra el hijo del fundador del imperio Estée Lauder.
Por otro lado, en relación con las fake news, tenemos la figura del ciudadano fake. El ciudadano fake se lleva a cabo en redes sociales y se trata de perfiles falsos creados por otras personas (o grupos de personas) con el fin de difundir sus consignas disfrazadas de opiniones personales. Estos ciudadanos también son utilizados por personas o empresas para parecer más populares, en otras palabras, estamos hablando de la compra de seguidores.
Sin embargo, podemos decir que nuestros grupos de interés no realizan esta compra de seguidores, es mas, se oponen a invertir en impactos de audiencias engañosos. Un ejemplo de ello es L'Oréal, la empresa ha implantado un sistema de verificación de tres pasos sobre los usuarios con los que trabaja (influencias) para evitar fraudes.
Esperamos que os haya resultado interesante esta nueva entrada, ¡nos vemos pronto😊!
Referencias:
Amorós, M. (2020). ¿Por qué las fake news nos joden la vida? (Acción Empresarial) (1.a ed.). LID Editorial.
Ralph, A. (2017, 17 abril). Estée Lauder heir attacks PR firm over ‘fake news’. Business | The Times. https://www.thetimes.co.uk/article/estee-lauder-heir-attacks-pr-firm-over-fake-news-3x9rp5kmx
Dircomfidencial, R. (2020, 18 septiembre). L´Oreal implanta un sistema de verificación de influencers en Instagram. Dircomfidencial. https://dircomfidencial.com/marketing-digital/loreal-implanta-un-sistema-de-verificacion-de-influencers-en-instagram-20180917-0402/
Comments